Sistema Educativo Japones

Grupo  7  



Integrantes 


 Wilson  Javier                           17-spds-1-033

 Agustin Guerra                          18-epds-1-034

 Johandra Amador                       15-mpds-1-573

Esteban Villanueva                      18-epds-1-011

       Alquendri   Jimenez                     18-epds-1-146        

Luis Eduardo   manzueta             17-spds-1-003









Educación japonés en la época feudal



Inicios



Los templos y altares ofrecían cursos gratuitos de lectura, escritura y aritmética para toda la población. Los samurái asistían a sus propias escuelas para aprender dichas disciplinas y clásicos chinos. Los maestros enseñaban generalmente sin una paga y eran muy respetados. Con estas escuelas semipúblicas como base, fue creado un sistema de educación pública moderno, agregando ideas europeas sobre educación, el cual ha permanecido casi inalterado hasta la actualidad.

La educación para mujeres, la cual a menudo se ligaba con restricciones religiosas, se convirtió en un problema en tiempos tan remotos como el período Heian, más de mil años atrás. Sin embargo, más tarde surgió la visión de que las mujeres debían ser educadas, porque debían defender al país cuando sus maridos murieran. Eso también ayudó a que el budismo y el sintoísmo no miraran a las mujeres con desdén y comenzaran a tratarlas como iguales. La historia de Genji fue escrito por una mujer bien educada del período Heian y más tarde muchas otras escritoras surgieron en todo Japón a través de su historia.

La Educación en el Imperio del Japón fue un asunto de alta prioridad para el gobierno, cuando el liderazgo del joven gobierno Meiji se percató de la necesidad de una educación pública universal en pos de un Japón moderno. Misiones extranjeras como la Misión Iwakura, fueron una medida para estudiar los sistemas educacionales de los países líderes del occidente. El Ministerio de Educación se estableció en 1871 con un sistema escolar basado en el modelo norteamericano, el cual promovía un plan de estudios utilitario, pero con una administración de control centralizado copiado de Francia. Con la ayuda de asesores extranjeros como David Murray y Marion McCarrel Scott, escuelas normales para la educación de maestros fueron creados en cada prefectura.

Las escuelas eran dirigidas por templos budistas (terakoya) y asociaciones de vecindario fueron nacionalizadas como escuelas primarias; las escuelas de dominio feudal dirigidas por los daimyō se convirtieron en las escuelas de educación secundaria, y la Academia del shogunato Tokugawa se convirtió en la base de la Universidad Imperial de Tokio (actual Universidad de Tokio). En 1885, se estableció el sistema gubernamental de gabinetes, y Mori Arinori se convirtió en el primer Ministro de Educación de Japón. El ministro Mori, junto a Inoue Kowashi, creó los fundamentos del sistema educacional del Imperio del Japón al promulgar una serie de órdenes en 1886. Estas leyes establecieron un sistema de escuelas primarias, un sistema de escuelas secundarias, un sistema de escuelas normales, y un sistema de universidad imperial.

La escuela primaria se volvió obligatoria desde 1872, y pretendía crear individuos leales al Emperador. Las escuelas secundarias fueron escuelas preparatorias para aquellos estudiantes destinados a ingresar a una de las Universidades Imperiales. Las Universidades Imperiales, en tanto, tenían por objetivo crear líderes occidentalizados que pudieran ser aptos para liderar la modernización de Japón. La educación obligatoria se extendió a seis años en 1907. Según la nueva legislatura, los libros de texto sólo podían ser despachados con la aprobación del Ministerio de Educación. El plan de estudios se centró en la educación moral (principalmente para inculcar el patriotismo), matemáticas, lectura y escritura, composición, caligrafía japonesa, historia de Japón, geografía, ciencia, dibujo, canto y educación física. Todos los niños de la misma edad aprendían cada ramo de la misma serie de libros de texto.






Educación en el Imperio del Japón antes del 1945 (agustin)







De 1912 a 1937, el sistema educacional en Japón se volvió cada vez más centralizado. De 1917 a 1919, el gobierno creó el Consejo Extraordinario de Educación, el cual dio a conocer numerosos informes y recomendaciones para una reforma educacional. Uno de los principales puntos del Consejo fue una educación de nivel superior. Hasta 1918, el concepto de "universidad" era sinónimo de "universidad imperial", pero como resultado del Consejo, muchas universidades privadas obtuvieron un reconocimiento oficial. El Consejo además introdujo subsidios para familias de escaso nivel social incapaces de costear el ingreso a la educación obligatoria, y abogó por un mayor énfasis en la educación moral.


Durante este período nuevas corrientes sociales como el socialismo, comunismo, anarquismo y liberalismo, influyeron en los maestros y sus métodos de enseñanza. El Nuevo Movimiento Educacional (新教育運動) llevó a que los sindicatos de maestros y los estudiantes se movilizaran y protestaran en contra del plan de estudios nacionalista. El gobierno respondió con una fuerte represión, añadiendo influencias del sistema alemán en un intento de incrementar el espíritu patriótico y aumentar la militarización de Japón. El Decreto Imperial para soldados y marineros se convirtió en una lectura obligatoria para los estudiantes de esta época.




Las escuelas para ciegos y sordos, establecidas ya en 1878, fueron controladas y normalizadas por el gobierno según la Orden de las Escuelas para Ciegos, Sordos y Mudos de 1926. Se alentó a los ciegos para seguir vocaciones como masaje, acupuntura, terapia física y afinación de pianos.



Educación en Japón durante la  Guerra Mundial




Tras el Incidente de Manchuria en 1931 (también conocido como el Incidente de Mukden), el plan de estudios del sistema educativo nacional se volvió cada vez más nacionalista. Esta tendencia continuó después de la Segunda Guerra Sino-japonesa de 1937, cuando el plan de estudios se volvió más militarizada y fue influenciada por el Ministro de Educación ultranacionalista Sadao Araki.

En 1941, las escuelas primarias fueron rebautizadas como Escuelas de las Personas Nacionales (國民學校), y se obligó a los estudiantes a asistir a Escuelas de Juventud (青年学校), escuelas de entrenamiento vocacional. Estas mezclaban el entrenamiento vocacional y militar (para hombres), y economía de hogar (para mujeres. Las Escuelas de Juventud también impartían clases vespertinas para hombres y mujeres que trabajan durante el día.

Las escuelas normales fueron rebautizadas como Escuelas Especializadas (専門学校), y a menudo estaban afiliadas a una universidad. Las Escuelas Especializadas impartían medicina, leyes, economía, comercio, ciencias de la agricultura, ingeniería o administración de empresas. El fin de las Escuelas Especializadas era, más que generar una clase intelectual, producir una clase social profesional. En el período antes de la guerra todas las escuelas superiores para mujeres eran Escuelas Especializadas.

Después del inicio de la Guerra del Pacífico en 1941, se fortalecieron las enseñanzas nacionalistas y militarizadas. Libros de texto como Kokutai no Hongi se volvieron una lectura obligatoria. El principal objetivo educacional era enseñar los valores político-nacionales y tradicionales, además de la religión y moral. Esto había prevalecido en la era Meiji. El estado japonés se modernizó mediante una reestructuración, peró preservó sus idiosincrasias nacionales. Se enfatizó el culto al Emperador, la lealtad a los valores más importantes de la nación, y la importancia de los antiguos valores militares.





Tras la rendición de Japón en 1945, los Estados Unidos de América enviaron misiones educativas a Japón en 1946 y 1950 bajo la dirección de las autoridades de ocupación norteamericanas. Estas abolieron el viejo sistema educacional y establecieron las bases del sistema educacional japonés de la posguerra.




Después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon muchas universidades nuevas, pero la clasificación jerárquica siguió existiendo.

Debido en parte a esta situación, las firmas de negocios buscan a su personal no de acuerdo con el estudio de cada uno, sino de acuerdo con la universidad en la que estudiaron.



Las reformas introducidas a partir de la Restauración de Meiji y la Segunda Guerra Mundial allanaron el camino para la difusión de la educación en Japón. Sin embargo, en los últimos años han surgido numerosos problemas en los centros docentes del país, entre los que se incluyen la violencia, la intimidación y la feroz competencia por conseguir una plaza en los mejores colegios. Además, cada vez se hace más evidente que el sistema necesita transformarse en otros más apropiado para la sociedad japonesa en la presente etapa de reestructuración industrial, desarrollo tecnológico e internacionalización.




Características del Sistema Educativo Japonés (Johandra)


El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente relacionado con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo en equipo y la meritocracia. Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas internacionales como TIMSS o PISA, los expertos destacan la disciplina y la formación de alta calidad que logran sus estudiantes. 

De hecho, recientemente el ministro de Educación nipón ha anunciado que su sistema se exportará a otros países de Asia, Oriente Medio y África. Te explicamos cómo funciona la educación en Japón y qué características se encuentran detrás de su éxito. 

DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN 




1. El currículo se establece a nivel nacional. El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores universitarios y el Consejo Central de Educación) fija las líneas básicas de todas las materias que se enseñan en los colegios japoneses, sus objetivos y contenidos. Salvo que se detecte alguna necesidad importante, estas directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez años. 

2. La legislación educativa es muy estable y duradera. La Ley Fundamental de Educación que está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se realizó en 2006, con el objetivo de incorporar disposiciones que promovieran el civismo, el respeto por la tradición y la cultura y el amor a la patria. Para adaptarse a las nuevas necesidades educativas se ponen en marcha Planes para la Promoción de la Educación, el último de ellos en 2013. 

3. La educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita. Los niños comienzan el colegio a los 6 años de edad y la educación es obligatoria hasta los 15 años, aunque el 95 por ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro niveles educativos fundamentales: primaria (elementary, de los 6 a los 12 años), secundaria inferior (lower secondary, hasta los 15), secundaria superior (upper secondary, hasta los 18 años) y universitaria. El 99 por ciento de los centros de educación primaria son públicos, al igual que el 90 por ciento de los centros de secundaria inferior y el 74 por ciento de los de secundaria superior. El Ministerio de Educación decide qué libros de texto se aprueban para cada nivel y, desde 1963, se distribuyen a los colegios gratuitamente. 

4. Hay asignaturas y también formación en valores. Además de las asignaturas básicas que se estudian en cada nivel educativo, los alumnos cuentan con materias como economía doméstica, en la que aprenden a cocinar o a coser, artes tradicionales japonesas, como la caligrafía (shodo) o la poesía (haiku), y cursos de educación moral. Se considera esencial que los alumnos desarrollen una conducta cooperativa, disciplina de grupo y respeto a las normas. 

5. El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta. La sociedad japonesa considera que el éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo. Esto se aplica también al ámbito escolar y los estudiantes trabajan ya desde niños en este sistema de meritocracia, con dos objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores oportunidades de formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de su propia familia. La competitividad es alta, especialmente en los exámenes que permiten acceder a las mejores escuelas de secundaria superior y a las universidades más prestigiosas. 

6. Se prima la habilidad para resolver problemas. El currículo educativo japonés es muy completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene como base fundamental que los alumnos dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. Con independencia de la materia o asignatura, se busca que el estudiante no se limite a seguir un procedimiento o memorizar información, sino que comprenda cómo y por qué suceden las cosas. De este modo será capaz de aplicar el conocimiento en cualquier contexto. Esto mismo se defiende también en las empresas: para contratar valoran más las destrezas generales que el conocimiento o la experiencia en ese trabajo concreto, para el que ofrecen al trabajador la formación necesaria. 

7. En el colegio no solo se estudia. Además de asistir a las clases, los alumnos tienen que colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las comidas, que se toman en la propia clase. Para ello los estudiantes se dividen en grupos y trabajan juntos. El colegio también organiza multitud de actividades complementarias, como torneos deportivos, excursiones o salidas culturales, y clubes de actividades extraescolares muy variadas: deporte, música, arte, ciencia etc. Se considera que este tipo de actividades contribuyen a desarrollar la capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin común. 

8. Se estudia muchas horas y los deberes son habituales. Tanto los alumnos de la escuela primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. Entre otros temas, deben practicar los kanji, los caracteres que integran el complejo sistema de escritura japonés. También hacen deberes durante las vacaciones de invierno y de verano, que suelen consistir en algún proyecto de su elección. El número de horas de clase es similar al de otros países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de refuerzo y horas de estudio. Además, las vacaciones son más cortas: del 20 de julio al 31 de agosto en verano, diez días entre diciembre y enero y otros diez entre marzo y abril. 

9. Los maestros son muy respetados y están muy preparados. Históricamente, los profesores en Japón procedían de la clase Samurai y tenían una alta consideración en la sociedad. Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene intacto. Además, es una de las profesiones mejor pagadas del país, por lo que hay muchos solicitantes para cada puesto, que gana el mejor. Por eso, los profesores suelen estar muy preparados y desde el Ministerio se exige la formación continua de los docentes, que deben renovar su certificado educativo cada diez años. 

10. Educar es trabajo de todos. El trabajo en equipo se premia en el aula, donde los alumnos que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el profesor tiene a su alcance diferentes herramientas y posibilidades para apoyar a los estudiantes con problemas de aprendizaje (desde atención personalizada en el aula hasta clases extraescolares). Pero, además, esta implicación del grupo trasciende las paredes del aula, ya que los padres tienen la responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a ayuda profesional cuando sea necesario. 

De hecho, el fracaso del niño en el ámbito escolar se considera también un fracaso de su entorno familiar. La comunicación entre docentes y padres es constante e individualizada. Proporción de mujeres en la enseñanza En mayo de 1987 la proporción de mujeres entre el profesorado era la siguiente: 56,6 por ciento en las escuelas primarias, 34,7 por ciento en las escuelas secundarias inferiores, y el 19,2 por ciento en las escuelas secundarias superiores. Esta proporción ha venido aumentando gradualmente, especialmente en los cursos más bajos, ya que hay más mujeres que consiguen el certificado de enseñanza al acabar su educación universitaria.



Requisitos para Ingresar a la universidad en Japón  ( Esteban)





la edad promedio de un japonés de entrar a la universidad es entre 19 años y 21 años, pero si un extranjero quiere ingresar a la universidades de japon tienen que pasar por un proceso.


Japón que un país desarrollado y muy organizado tiene programas de becas.

Es importante que conozcas cuales son los requisitos para optar por un programa de estudio gratuito.
Nacionalidad

Los solicitantes deben tener una nacionalidad que este en buenas relaciones diplomáticas con Japón.

Estos programas por lo general son para extranjero, mientras que las becas para solicitantes japoneses son otros requisitos.
Edad

Los solicitantes deben ser menores de 23 años para poder optar a una beca de estudio en este paso.

También debes presentarte en la fecha que se te señala de no asistir perderás la posibilidad de estudiar en dicho país.
Formación académica

Es importante que sepas que debes cumplir con los siguientes requisitos para estudiar en Japón:
Deberás haber completado por lo menos 12 materias de un curso académico en tu país de origen, de tener este requisito puedes optar por las becas .
Deberás haber completado parcialmente los estudios que equivalen a secundaria superior en Japón, por supuesto en tu país de origen.
Una vez que seas elegido debes inscribirte en un curso de enseñanza superior.
Idioma japonés

Es importante que tengas la intensión de aprender japonés.

Es vital que profundices el aprendizaje del japonés antes y después de tu llegada, así mismo deberás recibir enseñanzas adicionales no solo del idioma sino de la cultura japonesa.
Salud

Cada solicitante tiene que presentar un certificado medico que señale que no tienes ningún impedimento físico ni mental que evite que puedes llevar a cabo tus estudios en Japón.
Llegada a Japón

Principalmente, deberás llegar el día que te sea señalado. Si se trata de la beca 2019 debes llegar al país entre el 1 al 7 de abril del mencionado año.

En este tipo de becas se te facilita el hecho de que los gastos de viajes son pagados, pero para esto debes salir del país de origen en la fecha señalada.
Visado obligatorio

Para poder entrar en Japón y estudiar debes tener un visado especial de estudiante, puedes tramitarlo en la embajada de tu país de origen y luego llegarás en calidad de estudiante, no tendrás problemas.



Examen EJU, la prueba de entrada a la universidad para extranjeros en Japón



Si quieres entrar en una universidad japonesa, tendrás que superar el examen EJU, la prueba de entrada a la universidad para extranjeros en Japón.

El examen EJU se usa para evaluar si los estudiantes internacionales que quieren continuar estudiando realizando una carrera universitaria, o estudios superiores, tienen el nivel suficiente de japonés y las habilidades académicas necesarias para entrar en tales instituciones. Este examen comenzó a realizarse en 2002 y se realiza dos veces al año, en Junio y Noviembre (los resultados salen alrededor de un mes después); recuerda que el año escolar en Japón empieza el mes de Abril.

En Japón, el precio de este examen de ingreso a la universidad en Japón varía en función de la cantidad de materias a las que decidas presentarte, una asignatura cuesta alrededor de 6.000 yen, mientras que de dos a tres alrededor de los 12.000 yen. El EJU no sólo se hace en Japón, si no también en otras partes del mundo, en su mayoría en el continente asiático. Algo importante a tener en cuenta, es que aunque no se necesitan de calificaciones especiales para poder examinarte en el EJU, tendrás que tener 18 años o más y sólo podrás acceder a la universidad si en tu país has estudiado durante doce años.

El examen EJU puedes hacerlo más de una vez, y puedes decidir qué resultados enviar a la universidad por la que estás optando, pero los resultados deben ser todos del mismo período. No es posible enviar los datos de una asignatura del examen de Junio, y los datos de otra asignatura del examen de Noviembre. Los resultados del examen son válidos durante dos años, pero en ocasiones ciertas universidades o instituciones piden que el examen esté realizado en un período en concreto, o que te hayas presentado a ciertas asignaturas, por lo que tendrás que comprobar los requisitos de admisión con anterioridad.


Estudiantes haciendo un examen


¿Cómo es el examen EJU en Japón?



El examen EJU consta de cuatro asignaturas, pero no es necesario presentarse a todas ellas.
Los temas son lo siguientes: Japonés como lengua extranjera, en el que medirán tu habilidad en el lenguaje japonés mediante un examen que consta de compresión lectora, compresión auditiva y parte escrita en la que tendrás que realizar una redacción; Ciencia, (Física, Química y Biología) se deben elegir dos categorías para medir las habilidades del estudiante en ese área; Matemáticas, (Tipo 1, para humanidades, o Tipo 2, para ciencia e ingenierías) para comprobar si se tienen los conocimientos necesarios para cursar una carrera en esa rama (la elección del tipo de examen depende de lo que quieres cursar); y Japón y el mundo, un examen creado específicamente para el EJU, en el que las preguntas se basan en las materias que se estudian en los institutos japoneses, centrándose en temas políticos, económicos, geografía e historia tanto mundial como japonesa.

Todos los exámenes son tipo test y puedes decidir hacerlos en inglés, excepto el examen de ‘Japonés como lengua extranjera’ que se realiza únicamente en japonés y cuenta con una parte de desarrollo; los resultados no se basan en ‘aprobado’ o ’suspendido’, si no que ofrecen únicamente una puntuación numérica. Y cada universidad decide la puntuación mínima para poder inscribirte a ella.

Si tus planes tras terminar los estudios son entrar en una universidad o algún tipo de institución que te pida este examen, la escuela de japonés por la que te decidas juega un papel muy importante, pues es quien te ofrecerá todo el soporte y ayuda necesario para poder hacerlo.



Niveles Educativos de Japon (Alquendry) 




La última ley definió el sistema escolar, mismo que aún prevalece hasta la actualidad: seis años de educación básica, tres de secundaria, tres de bachillerato y entre 2 y 4 años de educación superior.

La educación anterior a la educación básica se proporciona en el preescolar y guarderías. Guarderías, tanto públicas como privadas, reciben a niños de más de un año y de hasta cinco años.

Los programas para que ellos entre 3 y 5 años es similar al del preescolar.

Los niveles educativos en Japón se agrupan de la siguiente formas; de seis a siete años primer, de siete a ocho años segundo, de ocho a nueve años tercer grado, que es cuando empieza la educación primaria, de 9 a 10 años cuarto grado, de 10 a 11 años quinto grado, de 11 a 12 años sexto grado, de 12 a 13 años séptimo grado, de 13 a 14 años octavo grado que es cuando empieza la educación secundaria, de 14 a 15 años noveno grado, de 15 a 16 años 10º grado, De 16 a 17 años 11 grado que es cuando empieza la educación media superior o bachillerato, de 17 a 18 años 12,  y de 19 a 20 años es cuando empieza la educación profesional o universidad.





Leyes que Regulan el Sistema Educativo Japonés ( Eduardo) 


 La Constitución, promulgada en 1946, define de la siguiente manera el derecho y el deber del pueblo a recibir educación: «Todas las personas tendrán el derecho de recibir educación igual de acuerdo con su habilidad según lo previsto por la Ley. EI pueblo estará obligado a enviar a los niños y niñas bajo su protección a recibir . educación ordinaria, según lo previsto por la Ley. Tal educación obligatoria será gratuita» ( Artículo 26). La estructura y los principios básicos del sistema educativo actual están formulados en dos Leyes aprobadas en 1947: la Ley Fundamental de Educación y la Ley de Educación Escolar que establecen con mayor detalle los propósitos y principios de la educación, de acuerdo con el espíritu de la Constitución. EI objetivo central de la educación japonesa en la actualidad es el de formar ciudadanos conscientes de un estado pacífico y democrático, que respeten los derechos humanos y amen verdaderamente la paz. 

Otro principio básico enunciado en la Ley Fundamental es la igualdad de oportunidades educativas para todos, de acuerdo con sus capacidades. La Ley prohíbe la discriminación basada en raza, creencias religiosas, sexo, clase social, situación económica o posición familiar. Destaca la importancia de los conocimientos políticos y de la tolerancia religiosa en el desarrollo de ciudadanos rectos, pero prohíbe específicamente cualquier nexo entre los partidos políticos, las religiones y la educación. En el programa de las escuelas públicas se concede especial importancia a los estudios sociales.


La Ley Fundamental de Educación, como su nombre indica, es una ley que se refiere a los cimientos de la educación japonesa. Debido a que actúa como la base para la interpretación y aplicación de varias leyes y ordenanzas relativas a la educación, también se conoce como la Constitución de la Educación La Ley Fundamental de Educación contiene un preámbulo y 18 Artículos. La ley establece los propósitos y objetivos de educación y proporciona igualdad en la educación, educación obligatoria, la educación mixta, la educación social, la educación política, educación religiosa, la administración educativa, etc.

La actual Ley Fundamental fue promulgada el 22 de diciembre de 2006, reemplazando 11 artículos de Ley del 31 de marzo de 1947 (la "antigua Ley fundamental de la educación. Tendrán como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad y se esforzarán por nutrir a los ciudadanos, cultivar un cuerpo y espíritu sanos, que están impregnados con las cualidades necesarias para aquellos que forman un estado en paz, democrático y social.




Las NTIC en la Educación Japonesa ( agustin)


Las nuevas tecnologías están afectando en mayor o menor medida a la educación. Se podría repasar la evolución de la educación por todo el mundo, sin embargo, este artículo estará, más concretamente, dirigido al modelo educativo japonés, el cual es pionero en la integración NTIC en sus aulas.

Japón siempre ha sido una de las referencias más importantes en el desarrollo de nueva tecnología. Por ello, no iba a desaprovechar la utilización de ésta en el apartado docente del país.

El país asiático cuenta con esta ventaja respecto al resto de países debido a la importancia que las empresas japonesas conceden a la investigación y a la producción de nuevas tecnologías. Entre los diversos campos de investigación destacan los siguientes:

  • Microelectrónica
  • Informática
  • Biotecnología
  • Óptica
  • Tecnología aeroespacial
  • Robótica

Además, no sólo es un país puntero a la hora de desarrollar nuevas medidas innovadoras en tecnología, sino que también está a la vanguardia de su aplicación industrial. Consecuencias claras son el aumento de la automatización y el control informático del proceso de producción de las empresas. Estas consecuencias son objeto de enseñanza en el resto de países del mundo en materia de Organización de Producción con la, más que famosa, filosofía JIT (Just In Time) llevado a cabo por la empresa japonesa de automóviles Toyota.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Ruta Geohistoria Experiencia 2024

Tecnologia Militar en la Primera Guerra Mundial